Temáticas

Esta sección se podría titular también reflexiones o nuevo paradigma, pues tratan de pensar y expresar el sentido de la existencia acorde con la globalidad planetaria y los nuevos planteamientos de la mecánica cuántica y la relatividad, que pueda fundamentar la estructuración de un planeta más justo, estable, ecológico y fraternal.

Contar

Los números naturales son los que sirven para contar. Las unidades que cuentan y son contadas son unidades complejas y dinámicas que se auto-estructuran buscando el encuentro personalizado entre la parte y el todo, entre lo micro y lo macro, entre el individuo y su entorno. El ser humano ha encontrado síntesis y atajos matemáticos con los que descifrar y manejar los distintos sistemas desplegados a lo largo de la evolución, pero no deben suplantar a las unidades que los han generado.

Evolución

En sus extremos espacio-temporales la existencia resulta misteriosa, debido, quizás, a su absoluta singularidad. No obstante, el descubrimiento de una dinámica evolutiva que enlaza los distintos sistemas estructurados, así como de una posible esencia unitaria que subyace en los mecanismos que posibilitan e impulsan la autogeneración de sistemas más complejos, va desvelando la posibilidad de dar sentido a la existencia con la suficiente claridad para poder definir un espíritu común.

Antropoceno

Los geólogos que han estudiado la evolución de la Tierra a lo largo de sus 4.500 millones de años de existencia, han designado así a la fase actual debido a que es la acción humana el principal agente transformador. El hecho de que esta transformación presente aspectos altamente negativos nos sitúa ante la exigencia de cambiar tanto las actitudes personales como las estructuras institucionales, realizando una profunda revisión que analizamos en estos estudios.

Lenguaje

Para que la colaboración entre individuos de cualquier rango evolutivo sea sinérgica, la comunicación es un factor fundamental. En la especie humana se realiza mediante el habla y la lengua. El habla es inherente al individuo, la lengua a la comunidad. Cuando la comunidad se extiende y diversifica, la lengua tiene que estar suficientemente normalizada para que las diferencias del habla queden dentro de unos límites de general comprensión. La pluralidad lingüística de la humanidad es un bien a cuidar al igual que la biodiversidad, pero es necesaria una lengua que haga de encuentro de todas las demás para evitar las graves consecuencias económicas, culturales y psíquicas del dominio de las más fuertes.

Común sentido

“Sentido común” es una expresión utilizada para indicar que lo que uno afirma obedece a una especie de lógica natural, aunque suele tratarse de un axioma, una verdad no demostrable. Una de estas expresiones es de Saramago que dice: Existen dos superpotencias en el mundo; una es Estados Unidos; otra, eres tú. La primera superpotencia es pasajera. Ahora es Estados Unidos; antes fue España, Inglaterra, Francia, Roma; mañana puede ser China, aunque lo mejor sería que no hubiera ninguna, porque todas tienden a negar las que están comprendidas en el “tú”. Esa segunda superpotencia es universal, pues con ese “tú” debe sentirse aludido todo individuo de cualquier tiempo, lugar y condición. Es evidente que Saramago se incluye en ese “tú”, pero la inclusión se trata de una licencia literaria, pues él es el “yo” que expresa ese axioma, y entre el “yo” y el “tú” no hay identidad sino encuentro en unos sentimientos que posibiliten un “nosotros” abierto y un común sentido de la existencia capaz de ordenar su inmensa complejidad.

Natividad

El solsticio de invierno ha tenido siempre para el Ser humano un significado existencial fundamental. Es el momento en que las tinieblas dejan de extenderse y empieza la luz a incrementar su presencia. El cristianismo, al situar en ese momento el nacimiento de Jesús, no negaba lo anterior sino que le daba una dimensión transcendental: el espíritu divino se encarnaba en el individuo humano e instaba a todo individuo a participar de esa divinidad siguiendo una única exigencia: que se amaran los unos a los otros, lo que viene a ser la expresión más profunda y elevada de la interacción individuo-entorno.